Historia de Vigo

Vigo historiaLa historia de Vigo se remonta hasta la prehistoria, donde ya podemos encontrar registros de habitantes en la zona desde hace siglos gracias a la importante cantidad de dólmenes que se han hallado en toda la región.

En la época romana, cuando Vigo era conocida como “Vicus Spacorum”, comenzó a establecerse la actividad portuaria y comercial en la zona. De esta época aún podemos encontrar en la ciudad importantes restos de construcciones, calles y demás elementos que caracterizaban a los romanos.

En los siglos posteriores, la Iglesia tuvo un importante papel sobre la sociedad gallega que comenzaba a formarse. También fueron constantes en la Edad Media las incursiones en la piratería que provenía del norte de Europa. Esto provocó que muchos ciudadanos se trasladasen hacia el interior para estar más seguros.

Sin embargo, en siglos posteriores, y a pesar de la continuidad de estos ataques, el crecimiento de Vigo, de la mano de sus plantaciones de olivares, no se detuvo para nada. Hacia el siglo XV comienza a ganar importancia la pesca de sardina, y hacia fines de siglo los vecinos evitan que el pirata inglés Francis Drake tome la villa.

Ya para comienzos del siglo XIX, y más precisamente en 1809, Vigo fue ocupado por el ejército francés, aunque nuevamente la resistencia popular puso la defensa que no tenía militarmente la región. Destacan algunos nombres como Pablo Morillo, el teniente Almeida y Bernardo González del Valle como ideadores del levantamiento que terminó por expulsar a los intrusos.

Casi un siglo más tarde, en 1899, Vigo era el sitio donde se recibía a los soldados que volvían heridos de la Guerra de Cuba, y para entonces la ciudad ya contaba con unos 15.000 habitantes. En 1914 llegaría el tranvía, y para la década del 40, fue trazada la Gran Vía local. En las décadas posteriores, se produjo un importante flujo de personas que se mudaron del medio rural hacía las grandes ciudades, aumentando el número de habitantes en toda la zona.

 

Fotografía de Xornalcerto

Añadir Comentario