La transferencia de embriones congelados ha revolucionado los tratamientos de fertilidad en la actualidad. Esta innovadora técnica ofrece una mayor flexibilidad en la planificación del tratamiento, permitiendo una mejor selección de embriones y una mayor tasa de éxito en los ciclos de fertilización in vitro (FIV) anteriores no exitosos. Con la criopreservación de embriones y la vitrificación como pilares fundamentales, la transferencia de embriones congelados brinda nuevas oportunidades a las parejas que buscan realizar su sueño de tener un hijo.
¿Qué es la transferencia de embriones congelados?
La transferencia de embriones congelados es un procedimiento crucial en los tratamientos de fertilidad que se utiliza para ayudar a las parejas a lograr el embarazo. Implica la colocación de embriones previamente creados y criopreservados en el útero de la paciente con el objetivo de que se implanten y se desarrolle un embarazo.
Criopreservación de embriones:
Antes de la transferencia, los embriones son criopreservados para mantenerlos en un estado de suspensión y conservar su viabilidad hasta el momento adecuado para la transferencia. Este proceso de criopreservación implica enfriar los embriones a bajas temperaturas mediante un método llamado vitrificación. La vitrificación es una técnica avanzada que evita la formación de cristales de hielo en las células del embrión, lo que podría dañarlas. Los embriones criopreservados se almacenan en tanques de nitrógeno líquido a temperaturas extremadamente bajas, generalmente alrededor de -196°C (-320.8°F).
Procedimiento de Transferencia de Embriones Congelados
La transferencia de embriones congelados es una etapa crucial en los tratamientos de reproducción asistida. A continuación, detallaremos las etapas involucradas en este procedimiento, desde la preparación del útero de la paciente hasta la colocación de los embriones en el momento adecuado del ciclo menstrual:
- Preparación del útero:
Antes de la transferencia de embriones congelados, el útero de la paciente debe prepararse para recibir los embriones de manera óptima. Esto implica un proceso llamado preparación endometrial, que generalmente se realiza mediante terapia hormonal. La administración de hormonas, como estrógeno y progesterona, ayuda a engrosar y preparar el endometrio (capa interna del útero) para que sea adecuado para la implantación del embrión.
- Sincronización del ciclo menstrual:
En algunos casos, el ciclo menstrual de la paciente se sincroniza con la fase de desarrollo de los embriones congelados. Si los embriones están listos para la transferencia antes del ciclo natural de la paciente, se ajustará el ciclo con la administración de medicamentos hormonales.
- Descongelación de embriones:
En el día programado para la transferencia, los embriones congelados se descongelan cuidadosamente. La vitrificación, un método avanzado de criopreservación, permite una alta tasa de supervivencia de los embriones durante el proceso de descongelación.
- Selección de embriones para transferencia:
Los embriones descongelados son evaluados minuciosamente por el equipo médico para seleccionar aquellos con mayor probabilidad de implantación. Los embriones de alta calidad y que parecen estar desarrollándose de manera adecuada se consideran aptos para la transferencia.
- Transferencia de embriones:
La transferencia de embriones congelados es un procedimiento rápido y generalmente sin dolor que se realiza en el consultorio del especialista en reproducción asistida. No se requiere anestesia.
- La paciente se acostará en una camilla ginecológica y se colocarán sus pies en soportes, similar a una revisión ginecológica de rutina.
- Un catéter suave y delgado, que contiene los embriones, se inserta a través del cuello uterino hasta el interior del útero.
- Con la ayuda de una ecografía transvaginal para guiar la colocación, los embriones se liberan en el endometrio, donde se espera que se implanten.
- Reposo y seguimiento:
Después de la transferencia, se puede recomendar un breve período de reposo para la paciente, aunque la mayoría de las veces no se requiere un reposo prolongado. Se pueden administrar medicamentos hormonales de apoyo para favorecer la implantación y se programará una prueba de embarazo unos días o semanas después de la transferencia para confirmar si se ha logrado un embarazo.
Es esencial destacar que el procedimiento de transferencia de embriones congelados puede variar según el centro de reproducción asistida y las necesidades específicas de cada paciente. Los especialistas en fertilidad trabajarán en estrecha colaboración con los pacientes para personalizar el tratamiento y maximizar las posibilidades de un resultado exitoso.

Ventajas y desafíos de la transferencia de embriones congelados
Ventajas de Utilizar Embriones Congelados:
- Mayor Flexibilidad en el Tiempo:
La criopreservación de embriones permite almacenar los embriones para usarlos en un momento posterior. Esto brinda a los pacientes una mayor flexibilidad en la planificación del tratamiento, permitiéndoles sincronizar el ciclo menstrual de la paciente con el desarrollo óptimo de los embriones antes de la transferencia.
- Mejor Selección de Embriones:
Al utilizar embriones congelados, los especialistas en fertilidad tienen la oportunidad de evaluar la calidad de los embriones después de unos días de desarrollo en el laboratorio. Esto permite una mejor selección de los embriones más viables para la transferencia, lo que potencialmente aumenta las tasas de éxito del tratamiento.
- Menos Riesgo de Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO):
En los tratamientos de fecundación in vitro (FIV) con estimulación ovárica, existe el riesgo de desarrollar el SHO, una condición potencialmente grave y peligrosa. La transferencia de embriones congelados permite un descanso para el cuerpo de la paciente después de la estimulación ovárica, lo que reduce el riesgo de SHO.
- Mejor Preparación del Endometrio:
Al diferir la transferencia después de la estimulación ovárica, el endometrio de la paciente tiene tiempo para recuperarse y prepararse de manera óptima para recibir al embrión. Esto puede mejorar las posibilidades de implantación y embarazo exitoso.
Desafíos Potenciales Asociados con la Transferencia de Embriones Congelados
- Supervivencia de los Embriones:
No todos los embriones criopreservados sobreviven al proceso de descongelación. Aunque la vitrificación ha mejorado significativamente las tasas de supervivencia, todavía existe el riesgo de que algunos embriones no sobrevivan, lo que podría reducir el número de embriones disponibles para la transferencia.
- Costo Adicional:
La criopreservación y descongelación de embriones conlleva costos adicionales a los tratamientos de FIV. Los pacientes deben considerar estos costos en su presupuesto de tratamiento.
- Tiempo de Espera:
Al optar por utilizar embriones congelados, los pacientes deben esperar un período de tiempo entre la estimulación ovárica y la transferencia, lo que puede generar cierta ansiedad o incertidumbre.
- Decisión sobre el Número de Embriones:
La elección del número de embriones a transferir es una decisión delicada que debe ser tomada por el especialista en fertilidad y el paciente. Transferir más embriones puede aumentar las posibilidades de embarazo, pero también puede aumentar el riesgo de embarazo múltiple, lo que conlleva sus propios desafíos y riesgos.
Es importante que los pacientes trabajen estrechamente con sus especialistas en fertilidad para comprender plenamente las ventajas y desafíos de la transferencia de embriones congelados y tomar decisiones informadas en función de sus circunstancias y objetivos reproductivos.
¿Para quién es adecuada la transferencia de embriones congelados?
La transferencia de embriones congelados puede ser una opción más adecuada para ciertos pacientes que se someten a tratamientos de fertilidad en diversas situaciones:
Preparación del Endometrio:
Si la paciente ha pasado por un ciclo de estimulación ovárica para producir varios embriones, pero su endometrio no está lo suficientemente preparado para la transferencia en ese momento, optar por la criopreservación de los embriones permite dar tiempo al endometrio para recuperarse y alcanzar las condiciones ideales para la implantación.
Ciclos de FIV Anteriores no Exitosos:
Si un paciente ha experimentado ciclos previos de FIV con la transferencia de embriones frescos que no resultaron en un embarazo exitoso, la transferencia de embriones congelados en ciclos posteriores puede ofrecer una oportunidad renovada al mejorar la selección de embriones de alta calidad después de unos días adicionales de desarrollo.
Riesgo de Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO):
Para pacientes con un alto riesgo de desarrollar SHO debido a la estimulación ovárica, la transferencia de embriones congelados ofrece la posibilidad de evitar la transferencia inmediata después del ciclo de estimulación, lo que reduce el riesgo asociado con esta condición.
Planificación Familiar:
Algunas parejas pueden optar por criopreservar embriones debido a situaciones personales o médicas, como tratamientos médicos que pueden afectar temporalmente la fertilidad, o para permitir la planificación familiar a largo plazo, como espaciar los embarazos.
Calidad y Número de Embriones:
Si se producen un número significativo de embriones de alta calidad en un ciclo de FIV, congelar los embriones adicionales para usarlos en futuras transferencias reduce la necesidad de pasar por nuevos ciclos de estimulación ovárica.
Factores de Salud:
En algunos casos, los médicos pueden recomendar la criopreservación de embriones si detectan ciertos factores de salud en la paciente que pueden afectar la receptividad del endometrio en ese momento, y prefieren realizar la transferencia en un ciclo posterior.